

Una producción reciente, emitida por Canal Encuentro, recrea en un novedoso formato los diez años gobernados por el menemismo. Crisis, privatizaciones, show, movilizaciones, pan y circo.
La televisión pública intenta recuperar en el país espacios periodísticos y de análisis que supo acaparar.
En ese camino se ubica la serie «Los ’90, la década que amamos odiar», de reciente estreno. Canal Encuentro puso a disposición los capítulos, que transitan año por año.
La idea de adaptar el libro homónimo del periodista Tomás Balmaceda tomó cuerpo finalmente.
A excepción de los últimos veinteún días, todos los días de esos años tuvieron a Carlos Menem como presidente.
Con la Convertibilidad como «salida» para la hiperinflación alfonsinista y las privatizaciones como epicentro, aquella década estuvo marcada por fuertes movimientos artísticos y sociales, pero una arrolladora presencia política que derivaría en consecuencias difíciles de recuperar.
Los indultos a represores de la última dictadura cívico-militar también fueron parte del paisaje.
Un capítulo por año, para revivir épocas que aún hoy marcan nuestro presente.
La lista de vaivenes resulta interminable, como también las explicaciones de cómo sucedieron.
El momento actual, con un Presidente que supo manifestar su agradecimiento a la gestión Carlos Saúl, también va tomando cuerpo.
Y cuando algunas cosas parecen apagarse, con la reforma Constitucional ya en marcha, una reelección es parte del paisaje.
El espectáculo y el deporte tomaron ribetes impensados, con dólares fáciles para quienes lograban evadir la pobreza y la desocupación.
Una particular forma de narrar es necesaria para explicar facilismos y políticas de este estilo.
El último mundial de Diego Maradona y el primero sin «Pelusa» transcurrieron durante esta década.
El cierre de los ’90 tiene a la necesidad de dejar atrás la corrupción para que aparezca una figura autodefinida como «aburrido».
El cambio de Siglo traería crisis. Como la de ahora, claro.