Para Leer
Drago Jančar y «la memoria de las voces»
Para Leer
Drago Jančar y «la memoria de las voces»

En “Aquella noche la vi”, el escritor esloveno Drago Jančar recupera una historia real y despliega una ficción que trabaja sobre el territorio de la memoria.

“No nos persiguen las cosas que hemos hecho, sino aquellas que dejamos de hacer.Que podríamos haber hecho o al menos intentado hacer, pero no hicimos”. Eso piensa un médico alemán en 1945. Se pregunta. Revisa el pasado. Reconstruye el recuerdo de una mujer que lo conmovió.

“Aquella noche la vi”, novena novela de Drago Jančar, pone en escena cinco monólogos atravesados por el recuerdo y las preguntas. Cinco voces que coinciden en evocar a una persona: Veronika. Una mujer que ha desaparecido; una mujer que seguramente ha muerto.

La filósofa francesa Simone Weil decía que los muertos tienen un nuevo modo de aparecer: la ausencia. En esa clave puede leerse esta historia ambientada en la Segunda Guerra Mundial.Afuera hay una furia que parece arrasar con todo. El núcleo oscuro de la guerra: lo que hace en la gente cuando la gente participa en ella.

Y allí late, con el tiempo, el riesgo de la memoria. “Quienes hemos vivido las cosas que hemos vivido durante la guerra nos cuidamos; nos cuidamos de los recuerdos. Cada episodio bello de aquellos tiempos trae consigo algo malo; es mejor que no haya nada, ni bueno ni malo.”

Pero la memoria insiste. Y el recuerdo se vuelve voz, sonido. Palabra tratando de decir lo indecible. Quiénes somos. Quiénes son los otros. Cómo cada quien busca o evita, en el territorio de lo humano, su libertad; el derecho a no sucumbir a las jaulas que nos impone nuestra época.

La novela toma la forma de un relato coral y nos lleva a pensar de qué modo las voces de los demás nos construyen y también cómo nuestras palabras dibujan los contornos de los otros.

Drago Jančar nació en 1948, en la ciudad de Maribor, en la antigua Yugoslavia. En 1974 fue acusado de portar “propaganda enemiga”. Dicen que la acusación se debió a que tenía en su poder un libro prohibido. Tres meses en prisión. El clima de aquellos años: Prohibido hablar. Prohibido escribir. Prohibido leer.

Durante décadas tuvo que enfrentar la censura. Tiempo de silencio para quien pudo compartir lo escrito sólo cuando llegaron los años setenta. Hoy es el autor más reconocido de Eslovenia.Su obra trabaja en la frontera donde se cruzan la Historia con mayúscula y las pequeñas historias de cada vida. El juego de efectos mutuos de una y otras.

Traducido a más de veinte lenguas, Jančar ha sido comparado con García Márquez o Isaac Singer. Aunque siempre es caprichoso establecer parentescos, vale decir que los lectores quizás encuentren en su estilo ecos que recuerden a las obras de Irène Némirovsky y Sándor Márai.

“Aquella noche la vi” está basada en una historia real. Una de esas historias que quizás hubieran quedado olvidadas si no hubiera escritores como Jančar, artesanos del recuerdo y de la invención.

Por: Eugenia Almedia, escritora